Lo último Escuchar artículo

Con una fuerte demanda de los bancos, el Gobierno captó $8,5 billones del mercado

El Gobierno captó del mercado $8,5 billones, una cifra casi tres veces superior a la que necesitaba para refinanciar la deuda que vence de manera más próxima. Fue en una licitación de deuda sin...

Con una fuerte demanda de los bancos, el Gobierno captó $8,5 billones del mercado

El Gobierno captó del mercado $8,5 billones, una cifra casi tres veces superior a la que necesitaba para refinanciar la deuda que vence de manera más próxima. Fue en una licitación de deuda sin...

El Gobierno captó del mercado $8,5 billones, una cifra casi tres veces superior a la que necesitaba para refinanciar la deuda que vence de manera más próxima. Fue en una licitación de deuda singular, ya que se llevó a cabo el mismo día en que el Banco Central (BCRA) cerró la ventanilla de Letras Fiscales (LEFI), el instrumento de regulación monetaria que había sucedido en su momento a las Lebac y Leliq, y en el que estaban invertidos casi $16 billones.

La operación se concretó tras recibirse ofertas de compra por $9 billones por los 10 papeles de deuda en pesos de distinto tipo que se ofrecían. Como era previsible, el grueso de la demanda se volcó a las Letras Capitalizables (Lecap), con vencimientos de uno a tres meses, especialmente diseñadas para favorecer la migración desde los instrumentos de vencimiento diario hacia otros con plazos de 30 a 90 días.

🚨🚨 Fe de erratas con respecto a la cancelación de deuda con el sector privado:

➡️ El rollover alcanzado es consistente con el desarme de las LEFI ante su próxima extinción. Teniendo en cuenta el resultado de la presente licitación, la misma resultará en una cancelación de… https://t.co/JmH5EAT97X

— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 8, 2025

De hecho, poco más de $6,6 billones (78% del total) fueron colocados en estos instrumentos, y casi dos tercios del total refugiado en Lecap cortas se posicionó en la que vence en 36 días (15 de agosto), con una tasa mensual del 2,78% (TIR del 38,99%), superior a la que se ofrecía en las LEFI.

Estos datos reflejan con claridad el papel que jugó la liquidez bancaria, obligada a reubicarse tras el cierre de las LEFI, como lo reconoció el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al señalar que el "rollover del 295,24% sobre los vencimientos del día es consistente con el desarme de las LEFI ante su próxima extinción".

“Teniendo en cuenta el resultado de la presente licitación, la misma resultará en una cancelación de deuda con el sector privado equivalente a la diferencia entre el stock actual de LEFIS en poder de los bancos y el financiamiento neto obtenido en esta licitación”, acotó mediante un posteo enmendado por la red X.

Las primeras estimaciones indican que los bancos habrían recolocado entre el 50 y 60% de su tenencia en Letras Capitalizables de corto plazo (Lecap) y deberán definir desde el jueves en adelante el destino que le van al resto de liquidez.

MECON adjudicó ARS 8,5 billones contra vencimientos de ARS 2,9 billones captando parte de la liquidez que estaba siendo colocada en LEFIS cuyo stock al 04/07 ascendía a ARS 15,8 billones. El 50% de lo adjudicado se concentró en la letra mas corta (S15G5) pic.twitter.com/Uh2alMBiFq

— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) July 7, 2025

En función de ese reordenamiento monetario —anunciado con la fase tres del plan económico del Gobierno—, por la mañana el Poder Ejecutivo había oficializado mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 453/25) el nuevo canje de deuda pública intraEstado, por el cual el BCRA le entregará al Tesoro el total del stock de LEFI que mantenga en cartera. A cambio, recibirá Lecap en pesos, con las que luego operará en el mercado para regular la oferta de liquidez.

La norma autoriza la emisión de hasta $28 billones en Lecap cortas, que serán canjeadas con precios de mercado contra las LEFI, valuadas según su valor técnico al momento de la operación. Además, amplía hasta $50 billones la autorización para emitir Letras del Tesoro en 2025 a plazos menores a 90 días, otorgándole mayor flexibilidad al Tesoro para administrar su liquidez y sostener el orden financiero.

Paralelamente, se habilita a las secretarías de Finanzas y Hacienda a continuar con la cancelación de las Letras Intransferibles que el Banco Central mantiene en cartera desde años anteriores, comenzando por las de vencimiento más próximo. Estos pagos podrán financiarse con desembolsos de organismos internacionales o de otras fuentes, contribuyendo a una mejora sostenida de la estructura de pasivos del Estado.

Volviendo a la subasta del día, el resto de la demanda se distribuyó entre los otros instrumentos a tasa fija (una Lecap a noviembre y dos Boncaps con vencimientos en enero de 2026 y enero de 2027), y los indexados por inflación (Boncer TZXM6 a 264 días) o por el ajuste del dólar oficial a 113 o 190 días.

En este sentido, destaca que estos últimos papeles —colocados a tasa cero (en el caso del vencimiento en octubre) o con un spread del 5% (para el que vence en enero)— atrajeron $1,1 billones, un nivel de demanda que supera varias veces al registrado en abril, la última vez que el Gobierno ofreció una Letra dólar linked. Esto es coherente con la creciente demanda de cobertura cambiaria observada en las últimas semanas en el mercado de futuros.

La curva de tasas surgida de esta colocación se mantiene invertida, es decir, más alta en el corto que en el largo plazo: va del 2,78% al 2,42% mensual para plazos de 36 a 554 días. Son rendimientos muy superiores a la inflación proyectada, aunque ligeramente inferiores en el corto plazo a los validados hace quince días (la tasa mensual a un mes había sido de 2,88%). Los analistas coinciden en que estos niveles fueron estratégicamente convalidados para facilitar el reposicionamiento de la liquidez bancaria que estaba en LEFI.

“Con el desarme de las LEFI, era esperable este nivel de refinanciación, ya que esa liquidez debía migrar hacia instrumentos de tasa fija, en este caso Lecap cortas, por las que se pagó un premio en tasa respecto al mercado secundario”, observó el asesor financiero Sebastián García.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/con-una-fuerte-demanda-de-los-bancos-el-gobierno-capto-85-billones-del-mercado-nid07072025/

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba