El ataque del zar de la frontera a los inmigrantes que Greg Abbott celebró: “Está imparable”
El zar de la frontera, Tom Homan, reapareció en distintos medios para insistir con sus ...
El zar de la frontera, Tom Homan, reapareció en distintos medios para insistir con sus críticas a la política migratoria del expresidente Joe Biden y respaldar los operativos masivos de deportación impulsados por Donald Trump. En una de sus declaraciones, que luego se viralizó en redes sociales, cuestionó el alojamiento de extranjeros en hoteles. Por su parte, el gobernador de Texas, Greg Abbott, celebró esa intervención.
La reacción de Greg Abbott a una frase viral de Tom Homan: “Está imparable”Una declaración de Homan generó gran repercusión en redes y fue celebrada por Abbott. En un video que se volvió viral, el exjefe del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) acusó a la gestión de Biden de liberar a millones de migrantes para demorar las audiencias de deportación y evitar su expulsión.
“Si los envías a una cama del ICE, tienen audiencia en 35 días. Si los liberas en hoteles, puedes estirar el proceso hasta nueve años”, explicó Homan, que consideró que esa estrategia permitiría una amnistía en caso de que otro gobierno demócrata llegue al poder.
Con una crítica directa al mandato de Biden, sentenció: “Vendieron a Estados Unidos por poder político futuro”.
Por su parte, el gobernador de Texas compartió esa intervención del zar de la frontera en su cuenta oficial de X (antes Twitter) y reaccionó: “Tom Homan está imparable”.
Homan respaldó el aumento de los operativos migratorios en EE.UU.En una reciente entrevista con CBS News, Homan confirmó que el gobierno de Trump busca realizar 3000 arrestos diarios de inmigrantes. En ese sentido, consideró que esa meta es viable gracias al refuerzo de equipos y agencias involucradas.
“Tenemos 600 mil inmigrantes con antecedentes criminales sueltos”, alertó Homan. Además, sostuvo que el ICE, junto al Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), U.S. Marshals y otras agencias, puede triplicar las detenciones actuales. “Arrestar unos cientos al día no alcanza”, agregó.
Por otro lado, Homan lamentó que las “ciudades santuario” dificulten la captura de inmigrantes con causas penales. Sin embargo, aseguró que, si no se los puede arrestar en cárceles, lo harán en comunidades o lugares de trabajo, y que eso les permite “encontrar a otros extranjeros ilegales que no necesariamente son criminales”.
El zar de la frontera aseguró que si no hay colaboración local, el ICE debe actuar donde pueda, incluso en lugares sensibles. “No ignoramos la ley. Si hay que arrestar en juzgados o escuelas, lo haremos si es necesario”, enfatizó.
Homan está “convencido” de que EE.UU. es más vulnerable que nunca a ataques terroristasHoman advirtió que EE.UU. podría sufrir un ataque terrorista por la crisis migratoria. En Fox News, dijo estar “convencido” de que EE.UU. vivirá un evento similar al 11-S si no se localiza a los “gotaways”, es decir, inmigrantes que ingresaron ilegalmente a EE.UU. sin ser registrados por el gobierno.
Según datos oficiales de la Patrulla Fronteriza, hay más de 1,7 millones de extranjeros que cruzaron sin ser interceptados durante la gestión de Biden. Solo en 2023, se registraron 670.674 “gotaways”.
En ese sentido, el zar de la frontera remarcó que estas personas evitaron ser registradas para no dejar huellas en Estados Unidos. Además, cuestionó que muchos hayan preferido esquivar controles, cuando podían entregarse y recibir beneficios. “Estos dos millones de ‘gotaways’ me aterran”, reconoció, dado que consideró que muchos podrían tener vínculos con el terrorismo.
“Eso debería asustar a todo estadounidense. Estoy convencido de que algo viene, a menos que podamos encontrarlos”, alertó.
Homan vinculó esta situación con el ataque incendiario en Colorado. El sospechoso, Mohamed Sabry Soliman, egipcio de 45 años, ingresó con visa de turista, pidió asilo y obtuvo permiso de trabajo bajo en el gobierno de Biden.
Para Homan, esto prueba que el sistema “está roto” y que se otorgan visas “como si fueran caramelos”.