Lo último Escuchar artículo

El Filba vuelve a Bahía Blanca con decenas de invitados y más de doce mil libros para las bibliotecas afectadas por el temporal

Después de trece años, el Filba Nacional regresa a Bahía Blanca con decenas de invitados (38 en total) que participarán de jueves a sábado de lecturas, talleres, charlas magistrales y entrevis...

El Filba vuelve a Bahía Blanca con decenas de invitados y más de doce mil libros para las bibliotecas afectadas por el temporal

Después de trece años, el Filba Nacional regresa a Bahía Blanca con decenas de invitados (38 en total) que participarán de jueves a sábado de lecturas, talleres, charlas magistrales y entrevis...

Después de trece años, el Filba Nacional regresa a Bahía Blanca con decenas de invitados (38 en total) que participarán de jueves a sábado de lecturas, talleres, charlas magistrales y entrevistas, recorridos lectores, clases abiertas, catas de libros, gala de poetas y encuentros con docentes y mediadores de lectura. Los organizadores, además, entregarán más de doce mil libros recolectados en una campaña solidaria a algunas de las bibliotecas bahienses afectadas por las inundaciones.

Entre otros autores, viajarán los escritores Martín Kohan, Alejandra Kamiya, Jorge Consiglio, Melisa Depetris, Martín Armada y Marina Yuszczuk; el alemán Timo Berger y se sumarán los bahienses Roberta Iannamico, Sergio Raimondi, Natalia Romero, Luis Sagasti, Sonia Budassi, Marcelo Díaz, Sebastián Morfes, Lucía Bianco, Karen Garrote y Valeria Tentoni, algunos de ellos residentes en la ciudad. Habrá 35 actividades gratuitas.

El escritor y profesor Mario Ortiz, de Bahía Blanca, brindará la conferencia inaugural, “Arriba los que van a Guaite”, el jueves a las 19.30, en la rectoría de la Universidad Nacional del Sur.

Ya está completo el cupo para la charla magistral de Kohan, el viernes a las 10.30, “Ficción y no-ficción: la cuestión de la verdad” (pero el jueves a las 18 será entrevistado por Agustín Hernandorena). Ese mismo día, a las 16, se hará la lectura “Memorias del agua”; a las 19, Kamiya conversará con Julia Zamora, y a las 21, habrá una gala de poetas en La Macanuda, donde se beberá caña con ruda, con intervalos musicales y de danza para disfrutar a sorbos. Serán parte, entre otros, Mercedes Halfon, Juani Guerrero, Alberto Manguello y Andrea López Kosak.

El sábado es el día con mayor índice de actividades, en el Museo del Puerto Ingeniero White y en el Museo Taller/Ferrowhite. La programación completa se puede consultar en este enlace.

“Los que vivimos en Bahía estamos muy agradecidos de que por segunda vez el Filba se celebre en nuestra ciudad -dice Luis Sagasti a LA NACION-. La inundación del 7 de marzo ha devastado gran parte de la ciudad. De modo que este encuentro es para nosotros un aliciente cultural muy importante. He sido invitado para mantener con Mario Ortiz y Natalia Romero un diálogo sobre ciertos contextos de la creación literaria y para dar una charla sobre el poder de la lectura ”.

“La ciudad siempre tuvo efervescencia de grupos artísticos y culturales; poetas, narradores, artistas, teatro; hay bibliotecas, museos, galerías, centros culturales, con una calidad y variedad y con ímpetu de primer puntapié -dice Sonia Budassi-. Hay acá ferias del libro de distinto tipo, el ya clásico Festival Internacional de Poesía, el Festival de Narrativa, editoriales independientes de poesía como Salta y Perú, de narrativa como HD Ediciones y 17 grises, de proyección nacional, y dejo mucho afuera. Nuestras casas, nuestros ímpetus creativos, las realidades materiales se quebraron para siempre luego de la catástrofe del 7 de marzo. Espacios como Factor C, oficinas editoriales y bibliotecas quedaron destruidos. Hoy el paisaje muestra una urbe arrasada. Y si bien se sigue adelante, el trauma, la pérdida material y la incertidumbre aún están. Por eso genera mucha expectativa el Filba como espacio de reunión de distintos escritoras y escritores; como una puesta en marcha nueva, de intercambio entre pares y lectores y, sobre todo, en esta contemporaneidad que exige funcionar rápido y bien como si nada hubiera pasado, un reducto y laboratorio de reflexión crítica, y de sociabilizar, con matiz literario siempre, el trauma de lo vivido, de lo perdido”. Budassi dará un taller de no ficción el jueves a la mañana y participará de los paneles “Memorias del agua” y “Derivas” (viernes y sábado, a las 16).

“El Instituto Cultural de Bahía Blanca apoyó, abriendo las puertas de algunas de sus sedes y colaborando básicamente en conversaciones de asesoramiento local, pero no hubo apoyo económico porque nuestra idea era que el festival fuera financiado en su totalidad de manera privada, por Fundación Filba o los sponsors nuestros, pero no por parte del municipio, que todavía sigue muy dedicado a la reconstrucción total de la ciudad”, informó Amalia Sanz, directora de Filba a LA NACION.

El año pasado no hubo Filba Nacional, cuyo primer destino, en 2012, había sido Bahía Blanca. “Esta ciudad inauguró y fue puerto de partida hacia muchos itinerarios que hicimos de ahí en adelante -destacan los organizadores en un comunicado-. En 2025 volvemos a buen puerto, a una ciudad que, seguramente, ya no es la misma. Pasó el tiempo, pasó el viento y pasó el agua. Pero volvemos por lo que quedó, por lo que siempre va a estar: sus enormes escritores, sus lectores entusiastas, sus bibliotecas vigorosas”.

Los libros que lectores y editoriales pequeñas, medianas y grandes donaron desde el 23 de junio en la librería Eterna Cadencia -y que ya están en camino a Bahía Blanca gracias a la empresa de logística STC- serán entregados este miércoles, en las vísperas del festival, al Instituto Cultural bahiense.

A finales de junio, la Fundación El Libro, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación, había enviado más de ocho mil libros para las bibliotecas afectadas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-filba-vuelve-a-bahia-blanca-con-decenas-de-invitados-y-mas-de-doce-mil-libros-para-las-nid29072025/

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba