¿Adiós a las deportaciones?: experto en inmigración explica la decisión sobre la Ley de Enemigos Extranjeros en EE.UU.
Hace unos días, la Corte Suprema bloqueó las deportaciones de migrantes venezolanos a los que acusa de ser pandilleros. La determinación impide que la Administración Trump reinicie las expulsio...
Hace unos días, la Corte Suprema bloqueó las deportaciones de migrantes venezolanos a los que acusa de ser pandilleros. La determinación impide que la Administración Trump reinicie las expulsiones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, pero qué significa la decisión, esto explica un abogado experto en inmigración.
Abogado de inmigración explica la decisión de la Corte Suprema sobre deportacionesEl abogado de inmigración Héctor Benítez, del despacho Benme Legal, explicó para el programa Hoy Día de Telemundo, lo que significa para los migrantes en Estados Unidos la decisión que tomaron los magistrados.
Benítez señaló que, en principio, la Corte no determinó todavía si la Ley de Enemigos Extranjeros es legal o es ilegal. Sin embargo, sí puso en pausa cualquier tipo de deportación que se pueda dar bajo la invocación de la legislación, hasta que decidan el fondo de la medida.
Asimismo, el legista indicó que los magistrados ratifican que indistintamente de lo que pase, cualquier persona que se encuentre en EE.UU., ciudadano americano o no, tiene derecho al debido proceso.
“Lo que están diciendo es que en este momento tú no puedes remover una persona del país sin haberle concedido por lo menos la oportunidad de defenderse”, precisó el abogado.
La Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 otorga al presidente amplios poderes para detener, expulsar y controlar a personas en territorio estadounidense que sean nacionales de cualquier potencia extranjera considerada hostil o invasora. Bajo la legislación, los inmigrantes pueden ser deportados sin audiencia previa y solo con base en su país de nacimiento o ciudadanía.
En ese sentido, Benítez destacó que hasta el momento no se pone en duda el hecho de que alguien acusado puede ser terrorista, criminal, etc., y lo “que se está buscando es el respeto a que todas las personas tengan en mayor o menor grado la oportunidad de tener una audiencia para poder defenderse, para poder ser oído”.
Agregó que uno de los elementos que se han discutido es que, en teoría, las cortes no tienen la facultad, según la administración, de revisar lo que son actuaciones en el contexto migratorio para poder llevar a cabo estas deportaciones.
En palabras del experto, la Corte Suprema, indirectamente, quiere decir que ya no entrará más en discusión sobre si tienen facultad para la revisión de este tipo de procedimientos, y, por el contrario, afirmaría que sí tienen la jurisdicción y por ende pueden dictar decisiones en ese marco.
Trump invoca la Ley de Enemigos Extranjeros: antecedentesEl pasado mes de marzo, el gobierno de Trump invocó ley de 1798 para expulsar del país a al menos 137 ciudadanos venezolanos, quienes fueron deportarlos a El Salvador, donde han permanecido encarcelados indefinidamente en una prisión de máxima seguridad.
Varias impugnaciones legales nacionales contra las acciones de la administración están en trámite en los tribunales, pero los abogados del gobierno han dejado claro que, a menos que los jueces lo impidan, la administración tiene la intención de llevar a cabo más deportaciones en virtud de la ley en el futuro.
Ahora, la Corte Suprema dictaminó que la administración no dio a las personas de un centro de detención en el norte de Texas tiempo suficiente para impugnar sus deportaciones. Así, establece que los detenidos tienen derecho a un aviso con más tiempo que las aproximadamente 24 horas que el gobierno dio a los venezolanos.
Pero los magistrados consideran que estar alejados de las circunstancias sobre el terreno, y devolvieron el caso al Quinto Circuito, un tribunal de apelaciones, para que se pronuncie sobre el fondo. “Hoy únicamente decidimos que los detenidos tienen derecho a una notificación mayor que la dada el 18 de abril, y otorgamos una medida cautelar temporal”.