Cómo sigue la tormenta tropical Barry desde el Atlántico: ¿Podría convertirse en huracán?
Una zona de baja presión podría desarrollarse frente a la costa sudeste de Estados Unidos hacia el fin de semana y abrir el escenario para el posible nacimiento de la primera ...
Una zona de baja presión podría desarrollarse frente a la costa sudeste de Estados Unidos hacia el fin de semana y abrir el escenario para el posible nacimiento de la primera tormenta tropical que amenace a Florida en esta temporada de huracanes 2025. Mientras tanto, los remanentes de Barry siguen con intensas lluvias en el noreste de México.
La huella que dejó Barry en su paso por el AtlánticoMientras los meteorólogos vigilan un posible desarrollo frente a Florida, otro fenómeno tropical que había surgido días atrás ya cumplió su ciclo. Se trata de Barry, la segunda tormenta con nombre de la temporada, que se disipó este lunes sobre el estado mexicano de Tamaulipas.
El boletín final del Centro Nacional de Huracanes, emitido a las 4 hs local, confirmó que Barry dejó de tener estructura ciclónica y ahora solo persistirán sus remanentes, los cuales avanzan en dirección noroeste a una velocidad de 19 km/h.
El paso de Barry sobre el noreste de México estuvo acompañado de intensas precipitaciones. Según el NHC, los acumulados de lluvia oscilaron entre 75 y 125 milímetros, con focos localizados que superaron los 200 milímetros en las regiones montañosas, particularmente en los estados de Tamaulipas y San Luis Potosí. Esto provocó un riesgo elevado de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en zonas de relieve pronunciado.
Las autoridades no emitieron advertencias costeras formales debido a que Barry tocó tierra rápidamente y se disipó con la misma velocidad. No obstante, el impacto de las lluvias persistió hasta este lunes y dejó secuelas en áreas vulnerables del interior mexicano.
Qué se sabe sobre el posible ciclón que podría formarse cerca de FloridaEste lunes 30 de junio, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) informó que un frente frío, actualmente en proceso de debilitamiento, podría generar una baja presión frente a la costa sudeste de EE.UU., en una región que abarca desde el este del Golfo de México hasta la península de Florida o el océano Atlántico occidental.
El sistema no tendría mayores probabilidades de evolución ciclónica inmediata, pero sí podría desarrollar características tropicales o subtropicales gradualmente hacia el final de la semana. El NHC precisó que las probabilidades de formación se mantienen extremadamente bajas en el corto plazo.
Posibilidad de formación en 48 horas: 0%Posibilidad de formación en los próximos siete días: 20%El desarrollo, si ocurriera, dependería del estancamiento del sistema en un entorno propicio de aguas cálidas, escasa cizalladura del viento y suficiente humedad en niveles medios de la atmósfera. A pesar del bajo porcentaje, el hecho de que el fenómeno pudiera impactar directamente sobre Florida lo convirtió en una fuente de vigilancia activa para los expertos.
El pronóstico marino del NHC para la región occidental del Atlántico indicó que una cresta subtropical asociada al Anticiclón de las Bermudas dominará el patrón durante gran parte de la semana. Esto facilitaría condiciones de vientos leves a moderados en el área.
Sin embargo, hacia el viernes, se espera que un débil frente frío se desplace desde el continente hacia el sureste, para luego estacionarse, lo que creará el ambiente necesario para que una baja presión comience a gestarse.
Otras ondas tropicales en el Atlántico: vigilancia extendidaMás allá de Florida y México, la actividad tropical en el océano Atlántico es monitoreada con atención por el NHC, ya que varias ondas tropicales se desplazaron desde África hacia el oeste, las cuales mantienen viva la circulación atmosférica de la zona intertropical.
Cuatro ondas se detectaron en el último boletín del NHC:
Una onda en el Atlántico oriental, situada cerca de los 24° O, se desplaza a 18 km/h con convección moderada en el área cercana a Cabo Verde.Otra onda, también en el Atlántico oriental, se encuentra en torno a los 38° O y avanza más rápidamente, a unos 28 km/h.Una tercera onda, más cercana al Caribe, se ubica a lo largo de los 59° O, al este de las Antillas Menores. No muestra actividad convectiva significativa.Una cuarta onda atraviesa el centro del mar Caribe, a la altura de República Dominicana y Colombia, con actividad moderada de lluvias asociadas.Ninguna de estas ondas cuenta con un potencial inmediato de convertirse en ciclones tropicales, pero todas forman parte del patrón general de la temporada que recién comienza y que, según anticipó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), podría ser una de las más activas en décadas.