“Es clave volver al mercado”: por qué el riesgo país complica los planes del Gobierno y qué falta para que el indicador acompañe
El riesgo país llegó a tocar en enero el valor más bajo desde 2018. Sin embargo, entre dudas sobre la acumulación de reservas, incertidumbre política por las elecciones y un entorno internacio...
El riesgo país llegó a tocar en enero el valor más bajo desde 2018. Sin embargo, entre dudas sobre la acumulación de reservas, incertidumbre política por las elecciones y un entorno internacional más adverso, el indicador elaborado por JP Morgan tendió al alza en los últimos meses y complicó los planes del Gobierno de refinanciar los vencimientos de deuda en el mercado internacional.
Aunque las reservas internacionales netas siguen en terreno negativo, desde el oficialismo se muestran confiados en su plan. “Compramos US$25.000 millones, pero se nos fueron en pagos de deuda. De ahí que es clave lograr volver al mercado”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, en el programa de streaming libertario Las Tres Anclas.
Cinco factores que podrían frenar el crecimiento económico en el segundo semestre, según economistas
La salida al mercado de deuda internacional era uno de los objetivos que tenía el oficialismo para este año y lo logró tras la emisión del Bonte 2030 a comienzos de junio, el bono diseñado para inversores extranjeros. Incluso, tras cerrar ayer un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo resaltó que el país pudo volver al mercado de capitales “antes de lo previsto”. No obstante, el riesgo país subió más de 100 puntos en el último mes y medio.
Actualmente, el indicador se ubica en 753 puntos básicos, muy lejos de los 560 puntos que llegó a tocar el 9 de enero pasado. Como este índice mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (rinde 4,3% el título a diez años), quiere decir que el país puede endeudarse a una tasa del 12% anual.
“Es clave recuperar el acceso a los mercados. No obstante, con el riesgo país estacionado por encima de los 700 puntos, parece que esto no es posible por ahora. Sería convalidar una tasa elevada, por sobre el 12% en línea con lo que está rindiendo la deuda en dólares hoy, o por encima del 30% en pesos para ofrecer títulos a ser suscriptos con dólares semejantes al Bonte 2030. Da la sensación de que el Gobierno apuesta a que los niveles actuales del EMBI incluye un sesgo político importante y que su reducción vendría después de un triunfo en las elecciones", dijo Melisa Sala, economista de la consultora LCG.
Para la analista, la suba de más de 200 puntos básicos desde enero, aún con Cristina Kirchner fuera de la contienda electoral, respondió más a dudas de los mercados en cuanto a la sostenibilidad del programa económico que a la posibilidad de que la oposición recupere poder. Incluso a pesar de que el compromiso fiscal del Gobierno “parece indiscutible” y que hasta podría hacerse extensivo en buena parte de la oposición, o que la necesidad de avanzar en reformas estructurales que apuntalen el crecimiento parece “bastante generalizada”.
Mercados: suben el dólar, bonos y acciones tras el acuerdo técnico con el FMI
“Pero quedan dudas sobre si la economía será capaz de generar las divisas necesarias para afrontar compromisos de deuda, para financiar el crecimiento, y hasta para apuntalar las reservas y moderar eventuales shocks externos, o si la restricción externa limitará las posibilidades de expandir la frontera de producción", completó. De hecho, la meta de reservas pactada con el FMI no se habría alcanzado por cerca de US$4000 millones, a pesar de que el organismo no hizo mención de esto en su comunicado.
Al comparar el riesgo país de la región, la Argentina se aleja cada vez más del promedio de América Latina, que actualmente es de 383 puntos básicos. Por ejemplo, al ver los países vecinos, Uruguay tiene un nivel de 80 puntos básicos; en Chile el riesgo país es de 110 puntos; en Perú es de 138 puntos; en Paraguay, 140; y en Brasil, 197.
“Con estos niveles de riesgo país, todavía no estamos en condiciones de salir al mercado internacional con una emisión de bonos globales, pero estamos mucho más cerca de lo que cree el mercado. Las proyecciones para la tasa a 10 años de los bonos de Estados Unidos están en torno al 4,25% para fin de año, por lo que con un riesgo país en 550 puntos básicos, la Argentina estaría en condiciones de financiarse a tasas de un dígito", dijo Adrián Yarde Buller, director de Research y Estrategia de Facimex Valores.
Para los analistas de Delphos Investment, no hay flujo externo para la Argentina y el único driver que queda por delante son las elecciones. Con las “heridas sin cerrar” de 2019, el flujo externo no parece dispuesto a asumir riesgo electoral, ni siquiera cuando se acumulan reservas. En lo que va de julio, el Tesoro habría logrado hacerse de US$1000 millones para las reservas.
Vacas púrpuras: las marcas argentinas que se animaron a romper los moldes
“El riesgo país ya estuvo en esos niveles durante el pico de optimismo de fin del año pasado y, desde entonces, el programa tuvo avances muy importantes. Estuvo el exitoso acuerdo con el FMI, el fortalecimiento de las reservas, la flexibilización cambiaria y la consolidación del proceso de desinflación. Ahora, los inversores externos miran la elección de medio término con cautela, pero creo que esto no es más que una nueva muestra de que hay que seguir recorriendo un camino de recuperación de la confianza. Sosteniendo el rumbo actual, la Argentina más temprano que tarde va a recuperar el acceso al mercado, muy probablemente este año", cerró Yarde Buller.
El economista Aldo Abram en LN+