Un inmigrante cubano de 75 años murió bajo custodia del ICE en Florida: qué se sabe del caso
Un inmigrante cubano murió el 26 de junio a las 20.42 hs en el Hospital HCA Kendall en Florida, según confirmó el ...
Un inmigrante cubano murió el 26 de junio a las 20.42 hs en el Hospital HCA Kendall en Florida, según confirmó el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Isidro Pérez, de 75 años, estaba bajo custodia en la Unidad de Alojamiento Médico del Centro de Procesamiento Krome (KSPC, por sus siglas en inglés) y había sido arrestado el 5 de junio en Key Largo por presunta inadmisibilidad conforme a la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
Qué sucedió con Isidro Pérez, el cubano fallecido bajo custodia del ICEDe acuerdo con el comunicado oficial de la agencia, el jueves 26 de junio alrededor de las 19 hs, Pérez notificó al personal de salud del centro que sufría dolor en el pecho. Ante esta situación, se activó el protocolo de emergencia y equipos del condado de Miami-Dade acudieron al lugar y aplicaron reanimación con desfibrilador.
“Respondió a los métodos de reanimación”, informó la agencia. Sin embargo, luego fue derivado al Hospital Kendall, donde los médicos confirmaron su fallecimiento a las 20.42 hs.
Durante su estancia en el KSPC, el cubano fue diagnosticado con varias afecciones médicas. “Ingresó en el Hospital Comunitario Larkin el 17 de junio debido a una angina de pecho inestable con cambios en el electrocardiograma. Recibió el alta el 25 de junio”, detalló el ICE.
Asimismo, la agencia migratoria aseguró que le proporcionó atención médica desde su ingreso al centro. Según detallaron en un mensaje, los detenidos reciben atención médica, dental y de salud mental dentro de las 12 a 14 horas posteriores al ingreso.
“En ningún momento, durante la detención, se niega la atención de emergencia a un extranjero indocumentado detenido”, enfatizaron.
Tras su muerte bajo custodia, la agencia informó inmediatamente a varias entidades: el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), la Oficina del Inspector General, la Oficina de Responsabilidad Profesional del ICE y el Consulado cubano. También notificó al Congreso, a organizaciones no gubernamentales y publicó la información en su sitio web dentro del plazo de dos días hábiles, según la normativa vigente.
Los antecedentes judiciales de Isidro PérezSegún el ICE, Isidro Pérez había sido admitido en Houston, Texas, en abril de 1966, en calidad de libertad condicional. El expediente indica que tenía antecedentes judiciales. En 1981 y en 1984, fue hallado culpable por tenencia de sustancias prohibidas en el distrito sur de Florida.
Durante su detención, se detectaron condiciones médicas que requirieron tratamiento. Estas culminaron con su hospitalización y podrían ser las responsables de su deceso final, aunque las causas finales aún están bajo investigación.
Obligaciones médicas del ICE con los migrantes bajo custodiaSegún se detalla en el sitio web, el componente médico de la agencia de migración, conocido como ICE Health Service Corps (IHSC), es el encargado de supervisar el cumplimiento sanitario en los centros de detención. También administra las autorizaciones para servicios médicos especializados, como cirugías o tratamientos que requieren aprobación previa.
En caso de que un pedido sea rechazado, el detenido puede apelar ante el cuerpo médico del ICE al seguir el procedimiento interno llamado MedPAR. Además, las personas bajo custodia tienen derecho a solicitar sus expedientes médicos personales.
Cómo los detenidos por el ICE pueden elevar quejas médicasLa guía elaborada por Florence Immigrant & Refugee Rights Project establece que los detenidos deben documentar todas sus comunicaciones con el personal médico. Además, la organización civil recomienda anotar las fechas, nombres de los responsables, motivo del contacto y resultado de cada solicitud.
Si se perciben irregularidades o demoras en la atención médica, la persona puede presentar quejas a distintos niveles. El primer paso es comunicarse con el personal médico del centro. Si no se recibe respuesta, se pueden enviar cartas al alcalde o al director regional del ICE.
También existen vías para presentar quejas formales ante la Oficina del Inspector General del DHS o ante la Oficina de Derechos Civiles. Estas instancias evalúan casos de negligencia, discriminación o violación de derechos en centros migratorios.
Los detenidos por el ICE y sus defensores pueden llevar a cabo acciones en caso de sospecha de insuficiencia médica:
Solicitar acceso a sus propios expedientes sanitarios para monitorear tratamientos y diagnósticos.Solicitar servicios especializados como cirugía, diálisis o ultrasonidos a través de autorización MedPAR, apelables si son negados.Presentar quejas formales ante oficina regional, Oficina del Inspector General del DHS o la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles.